El ministro de Economía, Sergio Massa, dijo que tomó la decisión «para mejorar el perfil de deuda y seguir bajando el riesgo país». La operación es «un primer paso muy enfocado en los (bonos) globales, sobre todo en los de corto vencimiento».
En su cuenta de Twitter, Massa agregó que la recompra «traerá beneficios al programa financiero y también al ordenamiento fiscal, porque servirá para continuar bajando el riesgo país y mejorar las posibilidades de las empresas y del Estado de acceder al mercado de capitales».
«Este es un primer paso en la compra de deuda extranjera, pero es un paso más en nuestra estrategia de administración de pasivos, por lo que en los próximos meses llevaremos adelante otras medidas como esta e invitaremos al sector privado a acompañar al Estado en este trabajo», sostuvo.
Desde que asumimos en @Economia_Ar planteamos unos objetivos claros para normalizar nuestra micro y macroeconomía y mejorar el perfil de nuestra deuda.
Por eso, hoy anunciamos una operación de recompra de la deuda externa argentina por más de 1.000 millones de dólares. pic.twitter.com/2TrYgUfFV4— Sergio Massa (@SergioMassa) January 18, 2023
Asimismo, manifestó que se tiene por delante «el desafío de trabajar en la disminución de la brecha y el ordenamiento de los tipos de cambio».
La baja cotización de los bonos «constituye una oportunidad de compra»
La recompra de títulos públicos anunciada este miércoles es «factible y conveniente» porque los instrumentos «se encuentran cotizando en el mercado secundario a bajas paridades». Así lo sostuvieron los secretarios de Hacienda y de Finanzas en los considerandos de la resolución conjunta 1/2023 publicada en el Boletín Oficial.
Los diez títulos públicos sujetos a la operación de recompra que se «llevará a cabo a través del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en su calidad de Agente Financiero del Tesoro», son los siguientes:
• Bonos Globales de la República Argentina amortizables en Dólares Estadounidenses 1% 2029
• Bonos Globales de la República Argentina amortizables en Dólares Estadounidenses 2030
• Bonos Globales de la República Argentina amortizables en Dólares Estadounidenses 2035
• Bonos Globales de la República Argentina amortizables en Dólares Estadounidenses 2038
• Bonos Globales de la República Argentina amortizables en Dólares Estadounidenses 2041
• Bonos Globales de la República Argentina amortizables en Dólares Estadounidenses 2046
• Bonos de la República Argentina en Dólares Estadounidenses Al 1% 2029 (Bono USD 2029 1% L.A.)
• Bonos de la República Argentina en Dólares Estadounidenses 2030 – Ley Argentina (Bono USD 2030 L.A.)
• Bonos de La República Argentina En Dólares Estadounidenses 2035 – Ley Argentina (Bono USD 2035 L.A.)
• Bonos de la República Argentina en Dólares Estadounidenses 2038 – Ley Argentina (Bono USD 2038 L.A.)
• Bonos de la República Argentina en Dólares Estadounidenses 2041 – Ley Argentina (Bono USD 2041 L.A.)
En el detalle del procedimiento de las operaciones, se indicó en uno de los anexos de la resolución que tanto la Dirección Nacional de Estrategia del Financiamiento como la Subsecretaría de Financiamiento o la Secretaría de Finanzas, confeccionarán una instrucción al Banco Central para la firma conjunta con la Secretaría de Hacienda, sugiriendo rango de precios o spread, para que el Banco compre, en el mercado secundario local, los títulos elegibles.
En las instrucciones deben incluirse: las fechas entre las cuales se recomienda realizar las operaciones; el importe máximo de las operaciones de compra a realizar en marco de la operación de recompra; el rango de precios o spread a los que se autoriza a realizar las operaciones por cada valor nominal dólares estadounidenses 100, expresando si, de acuerdo con las prácticas de mercado, incluye intereses corridos; y los mercados regulados en los que se realizarán las operaciones.