Autoría de Sergio Oste, se presentó en la sala Horacio González de la 48 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires el libro Juana Koslay Arocena, la ultima princesa, un relato épico que según el autor aborda el comienzo de nuestra puntanidad. Construye una historia particular que marca nuestros orígenes, la generación de una nueva etnia mestiza con una riqueza particular.

En la presentación que se llevo a cabo el martes pasado asistió el Gobernador de la provincia de Santiago del Estero, el Dr. Gerardo Zamora, e invitados especiales.

Sergio Oste es abogado, nacido en Villa Mercedes, actual vocal del Tribunal de Cuentas de la provincia de San Luis y presidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas y Organismos de Control de la República Argentina. En su trayectoria profesional se destaca su labor como Senador provincial en el periodo 93-97, donde fue autor de numerosas normas y proyectos que rigen nuestra vida cotidiana en la gestión del estado. En su faz más personal el Dr. Oste ha incursionado en las letras con ¨Dar Cuenta¨ (1994), donde expone su labor parlamentaria, ¨Caminito y La Calle Angosta¨, Memorias de Villa Mercedes, donde plantea un interesante análisis sobre el origen de la inspiración de la famosa pieza musical, y ¨Cuentos para Valentino¨, en prosas y versos que describen costumbres, lugares, flora y fauna del presente y del pasado antiguo de las sierras puntanas.

¨Hemos representado con mucho orgullo a la provincia de San Luis, agradezco la presencia del amigo Gerardo Zamora, y también autoridades de otras provincias, así que muy contento¨ expreso.

La producción estuvo a cargo de la editorial Dunken que se interesó en la historia para difundirla no solo en el país, sino también a través de plataformas internacionales. ¨El proyecto le intereso a la editorial porque en definitiva es la historia de todos los pueblos de América¨, detallo el autor, quien nos detalló el proceso creativo para concebir el rostro de la protagonista a través de IA: ¨en sus ojos refleja la tristeza de la desaparición de su pueblo, la profundidad de su historia, está el viento Chorrillero en la movilidad de sus cabellos, los adornos con las plumas de los animales silvestres, las líneas en sus rostros  definiendo los puntos cardinales, la pacha mama en los cerros que la rodean¨, detallo Oste.

Aseguro que el libro se va a presentar en diferentes lugares de la provincia y que la idea es donarlo a las escuelas para que los chicos mantengan viva la historia de Juana Koslay

Share.