El Gobierno publicó el decreto que lo le permite firmar el nuevo acuerdo con el FMI, además de reconocer que existe una situación económica compleja, omite el monto de la obligación y los pormenores del acuerdo, que no son datos menores a la hora de aumentar la deuda publica de nuestro país.

Se confirmó que el programa adoptará la modalidad de un Extended Fund Facility (EFF), con una duración hasta 2035. Este esquema contempla el refinanciamiento de los pagos previstos para los próximos cuatro años y un período de gracia de cuatro años y medio antes de comenzar la devolución de los fondos. De este modo, el acuerdo extiende nuevamente los plazos de pago de la deuda, dejando a una futura administración la responsabilidad de cumplir con los compromisos asumidos o renegociarlos.

Según el propio gobierno el principal objetivo, es sanear el Banco Central mediante la cancelación de deudas del Tesoro Nacional con el BCRA y con el propio FMI.

De acuerdo con el primer artículo del documento oficial: “Se aprueban las operaciones de crédito público contenidas en el Programa de Facilidades Extendidas a celebrarse entre el PODER EJECUTIVO NACIONAL y el FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, las cuales tendrán un plazo de amortización de DIEZ (10) años”.

Además, el DNU publicado en el Boletín Oficial el martes, con vigencia inmediata, establece que los fondos obtenidos se destinarán a:

Cancelar letras intransferibles en dólares estadounidenses en poder del BCRA, priorizando aquellas con vencimiento más próximo.
Cubrir obligaciones derivadas del Programa de Facilidades Extendidas firmado en 2022, cuyos vencimientos operen en los próximos cuatro años.
El Gobierno justifica esta medida como un paso necesario para fortalecer las reservas internacionales del BCRA, garantizar la estabilidad macroeconómica y reducir la volatilidad financiera. Según datos oficiales escritos en el propio decreto, en diciembre de 2023 las reservas netas del Banco Central eran negativas en u$s11.200 millones, mientras que al 6 de marzo de 2025 habían aumentado en u$s7.034 millones. Sin embargo, este dato confirma que, a pesar de la mejora, las reservas netas aún continúan en terreno negativo por más de u$s3.000 millones tras un año y tres meses de gestión.

Qué datos omite el acuerdo
«Omite todos los detalles clave, como la magnitud y el cronograma de desembolsos, las metas y las condicionalidades, entre otros aspectos. Lo más relevante es que confirma que será un Programa de Facilidades Extendidas (EFF), un acuerdo de largo plazo con un período de gracia de cuatro años y medio antes de comenzar los pagos», explicó Gabriel Caamaño, economista de la Consultora Ledesma, según publica Ámbito Financiero.

Asimismo, entre los puntos no especificados en el acuerdo se encuentran el monto total del financiamiento, la tasa de interés aplicable, las condiciones asociadas y las metas macroeconómicas que serán monitoreadas por el FMI, un aspecto habitual en este tipo de programas.

Recientemente, el Banco UBS aseguró que el FMI le brindaría un adicional de u$s8.000 millones al Gobierno. Dentro del propio informe, señalan lo siguiente: «Los nuevos fondos del FMI serán clave para que Argentina pueda afrontar sus obligaciones de deuda en los próximos años y fortalecer las reservas del Banco Central, lo que facilitaría una reducción gradual de los controles de capital más adelante este año. Además, un acuerdo podría generar respaldo adicional de otros organismos multilaterales (como el Banco Mundial) y contribuir a que Argentina recupere plenamente el acceso a los mercados», expresaron los analistas de UBS.

 

Share.