Por estas horas y al parecer con purebas a la vista, en el sector financiero todo apunta al Secretario del Tesoro Norteamericano Scott Bessent por maniobras de carry trade, pero que es este sistema y como funciona?.

El Carry Trade  es una estrategia financiera especulativa que busca aprovechar la diferencia entre tasas de interés de distintas monedas.
Funciona así:

  1. El inversor toma prestado en una moneda con tasa baja, por ejemplo dólares o yenes.

  2. Convierte ese dinero a una moneda con tasa alta, como el peso argentino.

  3. Invierte en activos locales que pagan rendimientos elevados, como bonos, plazos fijos o instrumentos del Tesoro.

  4. Cuando el tipo de cambio se estabiliza o se aprecia, el inversor reconvierte los pesos a dólares, obtiene una ganancia cambiaria adicional y repatria los fondos.

El riesgo del carry trade es la devaluación inesperada de la moneda local: si el peso cae abruptamente, la ganancia por tasas se esfuma o se transforma en pérdida.


¿Qué habría hecho Bessent?

Una jugada clásica de “arbitraje especulativo”, atribuida a Scott Bessent, que ademas de su cargo es un conocido inversor  exsocio de Soros, muy activo en mercados emergentes.
La secuencia que se describe puede desglosarse así:

a) Etapa 1 – Empujar el precio hacia abajo

Antes de la apertura o en el arranque del mercado, los fondos con posiciones fuertes (o aliados del Tesoro estadounidense, según la versión) venden masivamente dólares financieros o liquidan posiciones para provocar una caída abrupta del tipo de cambio.

  • Esto genera pánico de venta entre operadores locales.

  • El dólar cae de $1.515 a $1.370, ayer.

En este punto, los fondos internacionales esperan que el mercado argentino sobre reaccione.

b) Etapa 2 – Comprar a precio de ganga

Con el dólar deprimido y los bonos argentinos subiendo (por euforia post electoral), los mismos actores recompran dólares baratos y adquieren bonos en pesos o dólares con fuerte descuento.

  • Operan a través de bancos grandes como JP Morgan, Citi y Santander, que actúan como “vehículos” del Tesoro estadounidense o de grandes fondos.

  • Es una “aspiradora de dólares”: entran capitales a precios bajos y se reposicionan antes de la recuperación.

c) Etapa 3 – Rebote del dólar y toma de ganancias

Una vez que los grandes fondos ya se posicionaron, dejan que el mercado rebote naturalmente (o incluso lo impulsan comprando).

  • El dólar sube de nuevo hasta $1.460.

  • Los fondos ya están largos en dólares y además obtuvieron una ganancia por la suba de bonos y ADR argentinos.

Resultado: ganancia doble —por arbitraje cambiario y por apreciación de activos argentinos.


Mas presión sobre el Gobierno

Este tipo de maniobras funciona como una forma de presión política y financiera:

  • Los bancos internacionales aprovechan la volatilidad para exigir al ministro Caputo medidas que liberen liquidez (por ejemplo, bajar encajes bancarios).

  • El Tesoro de EE.UU. (a través de sus operadores) interviene de manera quirúrgica, no solo para “ayudar” al gobierno libertario estabilizando el tipo de cambio, sino también para extraer rentabilidad y controlar los flujos.

Efectos visibles en el mercado

  • Dólar volátil: desplome y rebote brusco en pocas horas.

  • Bonos y acciones argentinas en alza: los fondos globales aprovechan precios bajos postelección.

  • Riesgo país a la baja: mejora de 1.080 a 650 puntos, pero sin resolver la solvencia estructural.

  • Entrada de capitales especulativos: no es “confianza” sostenida, sino un flujo oportunista de corto plazo.


El operativo descrito como “la jugada de Bessent y compañía” combina elementos del carry trade con maniobras especulativas de alta velocidad:

  • Se provoca un derrumbe transitorio del dólar para comprar más barato.

  • Se aprovecha el diferencial de tasas y el rebote posterior.

  • Se retiran ganancias en dólares, dejando la sensación de “alivio” en los indicadores, pero sin un cambio estructural real.

En otras palabras, es una intervención táctica de capital financiero internacional que utiliza la vulnerabilidad cambiaria argentina como fuente de rentabilidad a corto plazo.

Share.