(Espacio Cedido)
Cuantos 24 de marzo hemos pasado, en la plaza, colmando las calles, invadiendo de cantos y sonidos las veredas, los barrios, llevando pancartas, preparando intervenciones, escuchando “lamas maravillosa música que es, la del pueblo argentino”
Néstor asumía en el poder y yo arrancaba a mirar, era un nuevo respiro, una sociedad bastardeada, cada marcha era un canto de supervivencia, un grito de lucha. Cada fecha estaba pactada, salimos de la estación Munro, u Olivos hacia retiro y después es historia. Reunidos en comunión marchábamos, por los que ya no están y por qué Nunca más suceda. Todo ese archivo de la década infame y en comparativa con otros hechos históricos de la sociedad argentina, no solo se ocupaban de ser invisibles, sino que también son muy pocos los archivos fotográficos rescatados en esta época.
En esta oportunidad me gustaría hablar de “Relatos de Archivo” un corto con dos historias que cuentan sobre búsquedas y hallazgos, las emociones que conmueven nuestras vidas en la experiencia del trabajo en y con archivos. La primera «El archivo en el placard» trata sobre el hallazgo del archivo personal del dictador Alte. Isaac Rojas, integrado por (el robo de) documentos pertenecientes al Estado y documentos propios que dan cuenta sobre su pensamiento y sus obsesiones. La segunda «Las transmisiones», es el derrotero de un hijo, en la búsqueda de información sobre el destino de su padre desaparecido y asesinado, en 1980. Un camino que se retroalimenta entre testimonios y archivos, y que le permite reconstruir los hechos que aportará como prueba en el Juicio sobre «La Contraofensiva».
Estos tipos de trabajos dan a cuenta que la imagen es valedera, que trasciende y es uno de los mejores testigos de la historia, la que nos va a permitir que a lo largo de los años contar la misma en primera persona, con el fin de reivindicar los hechos, su lucha y su persistencia hasta hoy. Todo ese trabajo latinoamericano desarrollado desde la Fototeca mexicana, Argentina, cubana, dan cuenta de la importancia de la imagen en la historia, del cuidado que desarrolla cada restaurador, cada país en conservar su archivo. Esto no solo es parte de nuestra Cultura, es parte elemental de nuestras raíces como Nación. ¿Cuándo observamos esa imagen que miramos?, escritos por detrás de la copia, fotografías que resultaron ser regalos para familiares fuera del país, imágenes tomadas de una generación de personas que creía en la política partidaria como en la lucha. Fotografías contadas con el dedo de la mano, de cuando era un privilegio detener el tiempo, figuras que te llevan a ese momento de la historia. Ahora bien, ¿se puede pensar la historia sin imágenes?, no, por eso es importante el archivo y la conservación.
Si tenés alguna imagen relevante la podes compartir con nosotros a @lacamaracolgada.tur o bien acercarte al archivo de la nación argentina. Difundir archivo es difundir memoria viva.
También tenemos una versión con subtitulado para sordos y Lenguaje de señas incorporado
Dirección y Guion: Amparo Aguilar- Valentina Llorens. Idea Original: Stella Segado. Producción General: Daniel Cabezas. Duración: 54 min.